Publicaciones de venta

Plantas útiles del Ecuador:
aplicaciones, retos y perspectivas



El libro presenta 1.191 especies vegetales con uso, promoviendo el cuidado de la salud y el ambiente a través de un conocimiento consciente de la naturaleza. Los autores realizaron durante 18 años un estudio teórico y práctico de los recursos vegetales que permitió distinguir, rescatar y valorizar su uso; focalizándose, en la denominación, percepción y ordenación que reciben los recursos vegetales empleados para: alimentación; medicina; vestuario; herramientas; ritos; venenos; artesanías; armas, y construcción de viviendas, entre otros múltiples empleos.

Descargue un fragmento del libro

Editores

  • Montserrat Rios
  • Michael J. Koziol
  • Henrik Borgtoft Pedersen
  • Gabriela Granda

Comentarios

Puntos de Venta

Naturaleza y sostenibilidad



El libro es una contribución para posicionar al desarrollo sostenible en la sociedad humana, particularmente en el Ecuador que alberga una altísima diversidad biológica por su ubicación privilegiada en el planeta. La obra presenta de manera didáctica un análisis de los factores más importantes de la naturaleza y cómo su conservación puede contribuir a mejorar los estilos de vida si se respetan parámetros que permitan alcanzar un verdadero equilibrio entre el ser humano y el ambiente.

Autor

  • Montserrat Rios
Plantas medicinales de Salinas de Guaranda


El libro constituye un valioso aporte al rescate de la sabiduría ansestral, porque demuestra la profunda relación que existe entre la comunidad indígena de los salineritos y la naturaleza. La investigación reporta 21 especies de plantas medicinales, presentando en cada una: nombre vernáculo, nombre científico, familia botánica, origen, estado cultural, distribución espacial, disponibilidad temporal, usos, características morfológicas, órgano vegetal útil, modo de preparación, forma de consumo, datos de propagación y advertencias relacionadas con el consumo.

Descargue un fragmento del libro

Autores

  • Montserrat Rios
  • Víctor Yachaliquín
  • María Belén Páez
  • Xavier Haro-Carrión
Conocimiento tradicional y plantas útiles del Ecuador:
saberes y prácticas



El libro pretende concienciar al lector respecto a un contexto de elementos conceptuales relacionados con aspectos socioambientales vinculados a los saberes ancestrales y el uso sostenible de las plantas. La obra tiene tres capítulos y presenta diferentes temáticas relacionadas con: conservación de área naturales; criterios para una repartición justa y equitativa de los beneficios obtenidos de los saberes ancestrales y plantas útiles; indicadores de manejo sostenible de plantas silvestres con potencial de uso, y una nueva propuesta de un marco legal que ampare los conocimientos tradicionales.

Autores

  • Montserrat Rios
  • Rodrigo de la Cruz
  • Arturo Mora

Publicaciones de cortesía

Primer Simposio Ecuatoriano:
Etnobotánica y Botánica Económica

El libro compila los resúmenes del Primer Simposio Ecuatoriano de Etnobotánica y Botánica Económica, realizado en la ciudad de Quito del 27 de febrero al 2 de marzo de 1990. El evento se realizó en el Herbario QCA, Departamento de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Los principales objetivos del encuentro académico fueron presentar y socializar las investigaciones en estas áreas que unen saberes ancestrales y conocimientos científicos. La publicación es un compendio de 39 resúmenes que son producto de diversos estudios realizados por expertos en América Latina.

Las plantas y el hombre:
Memorias del Primer Simposio Ecuatoriano de Etnobotánica y Botánica Económica

El libro documenta en 35 artículos la relación entre el ser humano y las plantas, presentando una nueva aproximación al uso diversificado y sostenido de la vegetación natural en el Ecuador y otros países de América Latina. La obra está dividida en cinco capítulos: Conservación y manejo de plantas útiles; Etnobotánica regional; Plantas medicinales, y Etnobotánica y su aplicación.

Plantas útiles en el noroccidente de Pichincha



El libro recopila una investigación de 101 especies vegetales utilizadas por los colonos mestizos asentados en el Caserío Álvaro Pérez Intriago, quienes constituyen una de las pocas sociedades que viven aisladas en una zona marginal conservando por tradición el uso de las plantas. Los datos compilados de los 101 taxa se comparan con otros estudios de etnobotánica, reflejando que 14 son utilizados por los Siona-Secoya, 10 por los Kichwa y cinco por los Shuar en el Ecuador, 18 por los Tukuna en la Amazonía de Colombia y siete por los Chácobo en Bolivia.

II Congreso Ecuatoriano de Botánica
II Simposio Ecuatoriano de Etnobotánica y Botánica Económica

El libro compila los resúmenes del II Congreso Ecuatoriano de Botánica y el II Simposio Ecuatoriano de Etnobotánica y Botánica Económica, realizados en la ciudad de Quito del 16 al 20 de octubre de 1995. El evento se realizó en el Herbario QCA, Departamento de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Los principales objetivos del encuentro académico fueron presentar y socializar las investigaciones en las áreas de Etnobotánica, Botánica Económica, Taxonomía, Ecología, Fitogeografía y Manejo Sostenible. La publicación es un compendio de 96 resúmenes que son producto de diversos estudios realizados por expertos en América Latina.

Uso y manejo de recursos vegetales en el Ecuador:
Memorias del Segundo Simposio Ecuatoriano de Etnobotánica y Botánica Económica



El libro fundamenta en 22 artículos la relación entre las sociedades humanas y los recursos vegetales, enfocándose en las investigaciones realizadas en el Ecuador y otros países de América Latina. La obra está dividida en cuatro capítulos: Manejo sustentable y conservación; Etnobotánica y derechos de propiedad intelectual; Plantas alimentarias, y Plantas medicinales y tóxicas.

Palmas útiles en la Cordillera de los Huacamayos, provincia del Napo, Ecuador



El libro compila cómo la comunidad Kichwa de Santa Rita utiliza 22 especies de palmas localizadas en su asentamiento y alrededores, siendo empleados los recursos vegetales para: consumo humano y animal, techos, pilares, tablones, artesanías, dardos, escobas, medicinas y ceremonias religiosas. La publicación es un aporte para esta comunidad de la provincia de Napo y principalmente para sus jóvenes, quienes deben conservar el legado de los saberes ancestrales vinculados a la biodiversidad.

Beneficios das plantas da capoeira para a comunidade de Benjamin Constant,
Pará, Amazônia brasileira

El libro relata la importancia que tienen 12 especies de plantas de vegetación secundaria “capoeira” en la historia social y ecológica de la Amazonía de Brasil, revelando su potencial: alimentario, medicinal, textil, tóxico, tanífero, ornamental y ritual. La obra comparte cómo los pequeños agricultores de la Comunidad Benjamín Constant, localizada en la Región Bragantina del Estado de Pará, reconocen tanto los recursos vegetales útiles como los cuatro ecotonos de sucesión vegetal donde se encuentran, siendo estos últimos denominados de acuerdo a su edad.

Guía etnobotánica de la comunidad Benjamin Constant,
Estado de Pará, Brasil

La guía etnobotánica de la comunidad Benjamin Constant, poblado de pequeños agricultores en el planalto costero de Brasil, se convierte en una herramienta visual valiosa para estudiantes y científicos al ser un Micro-Herbario de plantas de sucesión secundaria en la Amazonía. Los ejemplares de herbario escaneados pertenecen a las colecciones catalogadas en “The Field Museum” (F), “The New York Botanical Garden” (NY) y “Missouri Botanical Garden” (MO). El manual reporta 130 especies de plantas útiles incluidas en 95 géneros y 53 familias, estando distribuidas en “capoeiras” desde seis meses hasta 150 años. En la lámina de cada especie se registra nombre vernáculo, nombre científico y familia botánica, así su imagen facilita reconocer los especímenes en herbario y campo.

Aprovechamiento económico del bioconocimiento,
los recursos genéticos, las especies y las funciones ecosistémicas en el Ecuador

El libro recopila 29 ponencias de especialistas nacionales y extranjeros presentadas en el evento “Aprovechamiento Económico del Bioconocimiento, los Recursos Genéticos, las Especies y las Funciones Ecosistémicas en el Ecuador”, organizado por el Ministerio Coordinador de Patrimonio, la Comisión de la Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, la Escuela Legislativa de la Asamblea Nacional y el Instituto de Altos Estudios Nacionales. La propuesta que el Ministerio Coordinador plantea a través de esta publicación es la necesidad de fortalecer el diálogo entre saberes, el tradicional y el científico-occidental, para que el país avance en un programa de investigación que permita un uso soberano y equitativo de la biodiversidad.

Saberes Waorani y Parque Nacional Yasuní :
plantas , salud y bienestar en la Amazonía del Ecuador

El libro presenta una investigación que demuestra el patrimonio cultural y natural de la Amazonía, particularmente de la Nacionalidad Waorani y su entorno natural. El contenido es una colaboración entre: colaboradoras/es indígenas, especialistas nacionales y científicas/os extranjeras/os, comprobando que es posible una cooperación intercultural multidisciplinaria y transdisciplinaria. La Nacionalidad Waorani vivió aislada hasta la década de los 50 y todavía conserva su alta dependencia del bosque húmedo tropical.

Gobernanza participativa en la Amazonía del Ecuador:
recursos naturales y desarrollo sostenible

El libro es un compendio de experiencias durante el período 2008-2013 en la provincia de Napo, siendo fomentadas por el programa Gestión Sostenible de los Recursos Naturales (GESOREN) de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) con el Ministerio del Ambiente del Ecuador y el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo, entre otros actores de los sectores públicos, sociales y privados. El proceso fomentó la gobernanza participativa de los recursos naturales, estableciéndose a través de la conformación de cinco plataformas de gestión o mesas temáticas reconocidas a nivel local como: Mesa de Cacao y Chocolate; Mesa de Turismo; Mesa Forestal; Mesa de Naranjilla Limpia, y Corredor de Conservación para el Buen Vivir en el Valle de Quijos.

Contribución del sector privado a las áreas protegidas:
Estudios en Colombia y Perú

El libro presenta la importancia de la contribución del sector privado a las áreas protegidas, presentando dos estudios de caso, uno en Colombia con el mecanismo Agua Somos y otro en Perú con el Parque Nacional Cordillera Azul. El contenido demuestra el éxito alcanzado con la sostenibilidad financiera, porque se garantiza en estas dos experiencias a largo plazo: marcos legales; gobernanza; instrumentos financieros; fuentes de financiamiento, y mejora en la calidad de vida de las poblaciones locales. El modelo de gestión de las dos iniciativas recibe un reconocimiento a nivel nacional, regional y global, siendo un ejemplo del potencial que tienen los servicios ambientales.

Seis estudios de caso en América Latina y el Caribe:
acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios

seis_casos
El libro es la primera publicación del Proyecto UICN-PNUMA/GEF-ABS-LAC, estando destinado a mejorar el conocimiento sobre acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios entre los diferentes actores e interesados en la región a través del intercambio de experiencias. El contenido presenta lecciones aprendidas sobre el desafío de regular el acceso a los recursos genéticos, así como la distribución de los beneficios tanto monetarios como no monetarios en seis países.

Link a la publicación de la UICN

Acceso a recursos genéticos en América Latina y el Caribe:
herramientas de apoyo para la implementación

acceso_implementacion
El libro es la cuarta y última publicación del Proyecto UICN-PNUMA/GEF-ABS-LAC, aportando una serie de herramientas clave preparadas y sistematizadas durante su transcurso y ejecución. El contenido contribuye con una compilación tanto de códigos de conducta, como de mejores prácticas sobre acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios, promoviendo su aplicación a nivel nacional en la región.

Link a la publicación de la UICN

Acceso a recursos genéticos en América Latina y el Caribe:
investigación, comercialización y cosmovisión indígena

acceso_comercializacion
El libro es la segunda publicación del Proyecto UICN-PNUMA/GEF-ABS-LAC, analizando varios estudios de caso que ilustran la interrelación que existe entre investigación, comercialización y cosmovisión indígena con biodiversidad. El contenido promueve la importancia de mejorar las capacidades locales de los diferentes actores de la región y sensibilizar su conocimiento, presentando tanto un intercambio de experiencias, como el análisis de temas críticos relacionados con acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios.

Link a la publicación de la UICN

Acceso a recursos genéticos en América Latina y el Caribe:
implementación del protocolo de Nagoya a nivel nacional

acceso_nagoya
El libro es la tercera publicación del Proyecto UICN-PNUMA/GEF-ABS-LAC, enfocándose en definir los elementos críticos que deben ser considerados al momento de desarrollar o actualizar los marcos nacionales de acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios. El contenido muestra las experiencias nivel nacional como internacional, así como la influencia directa que tuvieron algunas normativas nacionales para inspirar la mayor parte de los elementos y obligaciones del Protocolo de Nagoya.

Link a la publicación de la UICN

Frutales y plantas útiles en la vida amazónica

Frutales y plantas útiles en la vida amazónica
El libro amalgama el saber ancestral que tienen las poblaciones tradicionales de la Amazonía de Brasil sobre las plantas útiles del bosque tropical con la sensibilidad de su interacción profunda con la naturaleza. La obra difunde la igualdad, la ecuanimidad y la eficacia de la investigación, reconociendo que todas las personas son creadoras de conocimientos al colocar a la par los habitantes del bosque y los científicos. La investigación reunió 90 expertos internacionales que compartieron su experiencia en un lenguaje sencillo, demostrando cómo la ciencia se puede presentar al mundo de una forma innovadora.